Facebook Instagram Youtube Twitter

3 Tipos de Medición de Conductividad Térmica

Medición de conductividad térmica: conoce tres métodos esenciales (calorímetro, hilo caliente y comparación) para evaluar la capacidad de los materiales para transmitir calor.

3 Tipos de Medición de Conductividad Térmica

3 Tipos de Medición de Conductividad Térmica

La conductividad térmica es una propiedad física que determina la capacidad de un material para transmitir calor. Conocer esta propiedad es esencial en diversas aplicaciones de ingeniería, desde el diseño de sistemas de calefacción hasta el desarrollo de materiales aislantes. En este artículo, exploraremos tres métodos comunes para medir la conductividad térmica.

1. Método del Calorímetro en Régimen Permanente

El método del calorímetro en régimen permanente es uno de los métodos más simples y directos para medir la conductividad térmica. Este método involucra aplicar un flujo constante de calor a un material y medir la diferencia de temperatura entre dos puntos del material en equilibrio térmico.

  • Primero, se establece un flujo de calor constante a través del material.
  • Luego, se mide la temperatura en dos lugares diferentes del material separados por una distancia conocida.
  • Finalmente, la conductividad térmica \(k\) se calcula usando la fórmula:
  • \(
    k = \frac{Q \cdot L}{A \cdot \Delta T}
    \)

    donde \(Q\) es el flujo de calor, \(L\) es la distancia entre los dos puntos de medición, \(A\) es el área de la sección transversal del material, y \(\Delta T\) es la diferencia de temperatura.

    2. Método Transitorio del Hilo Caliente

    El método del hilo caliente es un método transitorio utilizado comúnmente para medir la conductividad térmica de fluidos y aislantes térmicos.

  • Consiste en un hilo delgado que actúa como una fuente de calor y como un sensor de temperatura.
  • Se aplica un pulso de corriente al hilo, causando que se caliente.
  • El cambio en la temperatura del hilo se monitorea con el tiempo.
  • La conductividad térmica se determina analizando la tasa de cambio de temperatura.
  • La fórmula básica utilizada en este método es:

    \(
    k = \frac{q}{4 \pi} \left( \frac{d \theta}{d \ln(t)} \right)^{-1}
    \)

    donde \(q\) es el calor generado por unidad de longitud y tiempo, y \(\frac{d \theta}{d \ln(t)}\) es la derivada de la temperatura con respecto al logaritmo natural del tiempo.

    3. Método de Comparación

    El método de comparación se utiliza para medir la conductividad térmica de un material desconocido comparándolo con un material de referencia cuya conductividad térmica ya se conoce.

  • Se coloca el material desconocido en contacto con el material de referencia.
  • Se aplica un flujo de calor constante a través de ambos materiales.
  • Se mide la diferencia de temperatura a través de cada material.
  • Se utiliza la diferencia de temperatura para calcular la conductividad térmica del material desconocido.
  • La conductividad térmica \(k_x\) del material desconocido se calcula usando la fórmula:

    \(
    k_x = k_{\text{ref}} \left( \frac{\Delta T_{\text{ref}}}{\Delta T_x} \right)
    \)

    donde \(k_{\text{ref}}\) es la conductividad térmica del material de referencia, \(\Delta T_{\text{ref}}\) es la diferencia de temperatura a través del material de referencia, y \(\Delta T_x\) es la diferencia de temperatura a través del material desconocido.

    Conclusión

    Cada uno de estos métodos ofrece diferentes ventajas y es adecuado para diferentes tipos de materiales y aplicaciones. El método del calorímetro en régimen permanente es ideal para sólidos, el método del hilo caliente es útil para aislantes y fluidos, y el método de comparación es práctico cuando se dispone de un material de referencia adecuado. Conocer estas técnicas es esencial para cualquier ingeniero o científico interesado en el estudio del comportamiento térmico de los materiales.